BABY LEAD WEANING DIETISTA INFANTIL
El Baby Led Weaning es un método de alimentación complementaria en el que los dietistas infantiles asesoramos con mucha frecuencia pues cada vez son más familias las que quieren seguirlo con sus bebés. Es un estilo de alimentación complementaria en la que el bebé no va a tomar los alimentos en forma de puré y además será él quien, con el cuidado de sus padres, decida el alimento que prefiera tomar y la cantidad.
En el BLW, los padres, de manera gradual, prudente y lógica, presentan a su bebé, alimentos y platos sanos que están presentes en la alimentación familiar cotidiana, para que los pruebe. El bebé usará sus manos para coger el alimento y llevárselo a la boca, más adelante aprenderá a usar los cubiertos. La cantidad que come al principio es pequeña, pero poco a poco se irá incrementando.
Son los padres los que elegirán cómo van a introducir los alimentos en la dieta de su bebé, y qué método se adapta mejor a su estilo de crianza. Los dietistas infantiles estamos a disposición de las familias para aclarar sus dudas y necesidades según van surgiendo durante los primeros meses.
¿Buscar ayuda del dietista infantil para el baby lead weaning? Tenlo claro.
Es una etapa en la que se presentan nuevos alimentos, texturas, sabores, preparaciones culinarias, aromas… Es una aventura inolvidable que debe ser placentera para las familias y no conflictiva. A menudo los padres, se sienten angustiados y preocupados por su falta de experiencia y de conocimientos en este tema y no son pocos los que se sienten además presionados por un entorno que no les apoya en esta aventura de crianza, por ello la figura del dietista infantil es la de un aliado profesional, preparado para solventar esas dudas y temores que acechan a las familias en esta época. Desde el pasado año ofrecemos cursos de «Alimentación Infantil: de 6 meses a 3 años», pues en la consulta de dietética y nutrición las familias nos pedían este refuerzo, y en la actualidad los impartimos aquí Málaga y tienes el formulario par ala inscripción aquí
La alimentación con leche materna o con fórmula es insuficiente a partir de los 6 meses y es necesario introducir otros alimentos (que no sustituyen a la leche). El bebé cambia sus necesidades nutritivas, de proteínas, de hierro, zinc y vitaminas entre otros nutrientes y necesitamos del dietista-nutricionista infantil para que nos asesore.
La alimentación complementaria ofrece al lactante alimentos, sólidos o líquidos, distintos a la leche materna o a la leche de fórmula. Los padres ofrecerán a sus hijos alimentos saludables habituales en la dieta de la familia, presentándola poco a poco, atentos y respetando las señales del bebé que indican hambre o saciedad. Así mismo, entenderán que los hijos tienen sus propios gustos alimentarios que como padres aprenderán a conocer y a respetar.
¿Cuándo recomendamos los dietistas infantiles empezar la alimentación complementaria?
Será alrededor de los 6 meses, no quiero decir exactamente el día que cumple 6 meses de vida. Debemos tener claro que el bebé estará listo si es capaz de:
- Mantenerse sentado con poco apoyo y la cabeza erguida.
- Coordina boca-manos- ojos: se inclina hacia delante al observar el alimento, mostrando interés.
- Abre la boca fácilmente al rozar sus labios con un cubierto o alimento.
- No empuja con la lengua hacia fuera (no tiene el reflejo de extrusión).
- Puede desplazar el alimento hacia atrás en la boca y tragarlo.
¿En qué orden introducimos los alimentos?
Antes se establecía un orden cerrado y marcado por meses para introducir los diferentes alimentos, pero en realidad la evidencia científica demuestran que realmente esto no es lo importante y parece ser que ni siquiera influye en la aparición de alergias en el bebé.
Nos preocupa como padres que el bebé esté bien nutrido. Si os asesora vuestro dietista-nutricionista, aprenderéis a ofrecer alimentos realmente sanos y no alimentos innecesarios y superfluos.
No existen evidencias científicas para establecer normas rígidas y cerradas en cuanto al qué, cómo y cuándo deben introducirse determinados alimentos. Sí que se recomienda comenzar probando pequeñas cantidades de alimentos para comprobar que lo toleran bien. Así detectamos más fácilmente qué alimento específico es el causante de los eventuales problemas que puedan presentarse (alergia o intolerancia).
Las necesidades de crecimiento del bebé son diferentes a las de un niño en edad escolar o a las de un adolescente, diferentes a las que tendrá cuando sea adulto, ahora está aprendiendo a comer “como se hace en su casa”. Vamos a elegir alimentos sanos para llevarlos a su plato, ellos decidirán si lo toman o no.
En esta etapa estamos iniciando las bases de su futura alimentación, más aún si nos ven comer alimentos sanos: si nuestra dieta es sana también lo será la de ellos, se van a interesar por los alimentos que nos ven comer y se los querrán llevar a la boca, probarlos, comerlos.
Es una aventura guiarlos en este aprendizaje alimentario, sin castigos y sin premios, en una sociedad en la que hemos usado la comida como un premio o un castigo, y frases como que la comida entra “con mano dura”. Afortunadamente en esto estamos trabajando muchos profesionales dietistas-nutricionistas, junto a las familias, aclarando mitos y conceptos erróneos para sembrar las semillas de una vida feliz desde el ámbito de la alimentación, la salud física y mental.
Os invito a participar en los cursos que tenemos de “Alimentación infantil: de 6 meses a 3 años”, incluyen sesiones muy prácticas y consulta individual con cada familia. Os esperamos, el link aquí.